Skip Navigation Linksmejores-lugares-de-rodaje

Mejores lugares de rodaje y localizaciones en la Costa Blanca

Tierra de cine, la provincia de Alicante despliega un mapa de localizaciones, pueblos y escenarios que nos han dejado de inspirar al séptimo arte durante las últimas décadas


Encarnación Montoya era una joven de 18 años que trabajaba en la fábrica de ladrillos de la localidad de Agost. Corría 1966 cuando fue elegida, junto a otras compañeras, para ejercer de extras en una película de Hollywood llamada El regreso de los Siete Magníficos. Encarnación pasó de trabajar largas horas en la fábrica para compartir catering con el resto de actores y participó como doble en aquellas escenas que resultaban más difíciles de grabar para la actriz principal, Elisa Montes, incluyendo una mítica escena montada en una mula de la que se cayó en varias ocasiones. Eran días en los que Agost se vestía de pueblo mexicano y el legendario actor Yul Brynner cabalgaba a lomos de un caballo negro levantando la mirada de alfareros y locales. 

La historia de Encarnación es una de las muchas que conforman la maquinaria artística que la Costa Blanca ha engrasado durante décadas, acogiendo diferentes rodajes y atrayendo a estrellas de medio mundo hasta sus playas y castillos, plazas y pueblos.

 

Descubre las mejores localizaciones de cine de la Costa Blanca.


Películas 


Agost: "El retorno de los Siete Magníficos" (1966) 

La mencionada "El retorno de los Siete Magníficos", protagonizada por el actor Yul Brynner, fue una de las películas que abrió la veda y convirtió la provincia de Alicante en una meca de focos y luces. Dirigida por Burt Kennedy y concebida como secuela del famoso spaghetti western estrenado en 1960, la película camufló el pueblo de Agost como uno de origen mexicano a través de un set de rodaje ubicado en las inmediaciones de la Sierra del Castellar. El último vestigio de este acontecimiento es un cartel custodiado por Delfina Marco, una mujer a cuya bodega el actor Yul Brynner acudía en busca de sus almendras fritas. 




Torrevieja: "Patton" (1970) 

El general estadounidense George Patton fue una figura esencial dentro del marco de la Segunda Guerra Mundial ya no solo por sus proezas, sino por su excéntrica personalidad. Vida y obra serían plasmadas en una biopic que contó como director artístico con el español Gil Parrondo, colaborador en otras epopeyas como Espartaco. 

Parrondo se convertiría en el principal nexo del equipo de la película con España como principal escenario. Dirigida por Franklin J. Schaffner a partir de un guion de Francis Ford Coppola, la película fue rodada en diferentes lugares de nuestro país, entre ellos La Mata, en Torrevieja, donde a finales de los 60 se dejaron caer varios tanques para una de las escenas de la película. "Patton" llegaría a ganar 7 Óscar, uno de ellos para Parrondo y su dirección artística.



 

Alicante (Castillo de Santa Bárbara): "El Conde Drácula" (1970) 

El icónico castillo de Santa Bárbara de Alicante ha servido de localización para diversos rodajes, pero especialmente, fue uno de los lugares favoritos del director Jesús Franco, quien rodó aquí dos de sus más famosas películas: "Drácula contra Frankenstein" y "El Conde Drácula". Esta segunda, considerada como la adaptación más fiel de la obra de Bram Stoker, fue protagonizada por el mítico actor Christopher Lee y filmada en varias estancias del castillo Santa Bárbara, algunas de ellas ya utilizadas anteriormente.



 

Alcoy: "Balada triste de trompeta" (2010) 

Considerada en su momento como una de las películas más ambiciosas del director Álex de la Iglesia (fue ganadora del Premio al Mejor Guión en la Mostra de Venecia, entre otros galardones), "Balada triste de trompeta" fue rodada en gran parte en la provincia de Alicante. Para recrear esta historia ambientada en un circo durante la Guerra Civil, se utilizaron los estudios de la Ciudad de la Luz pero, especialmente, escenarios de la localidad de Alcoy, concretamente el barrio de El Partidor, donde fue instalada la famosa carpa de la película.


 

 

Alicante: "El consejero" (2013) 

Aún recordamos aquellos curiosos días de 2012 en los que cruzarse con actores de la talla de Brad Pitt, Penélope Cruz o Javier Bardem por las calles de Alicante formaba parte de lo habitual. Todos habían viajado a la Costa Blanca para participar en "El consejero", película de Ridley Scott rodada en diferentes lugares de la provincia: desde la carretera de Ocaña hasta Sant Vicent del Raspeig, pasando por las naves de IFA o enclaves de la ciudad de Alicante como la calle Ángel Lozano y la Plaza del Ayuntamiento (cuya Casa Consistorial fue transformada en un juzgado mexicano).



 

Series

 

Alicante, Benidorm, Calp, El Campello: "Crematorio" (2011)

Esta serie, basada en la novela de Rafael Chirbes, muestra diversos escenarios de la Costa Blanca, entre Alicante, Benidorm, Calp y El Campello. Estas localizaciones fueron el escenario de la trama principal de "Crematorio", en la que se narra la vida de un empresario sin escrúpulos (Pepe Sancho), que ha amasado su fortuna con el negocio inmobiliario en un pueblo ficticio del levante español.




Jávea: "Vergüenza" (2017) 

Javier Gutiérrez y Malena Alterio protagonizan esta divertida serie en la que interpretan a Jesús y Nuria, una pareja en crisis permanente que, por algún motivo, siempre están destinados a hacer el ridículo en cualquier situación y lugar. Uno de estos escenarios fue la Cala de la Granadella, en Jávea, donde ambos actores rodaron escenas junto a otros 150 figurantes.




Alcoy y Alicante: "Dime quién soy" (2019) 

Compuesta de 9 episodios y estrenada en 2020, "Dime quién soy" narra la historia de Amelia Garayoa, una mujer en busca de la libertad cuya relación con los cuatro hombres que marcan su vida sirve para resumir los puntos más relevantes de la historia del siglo XX. Protagonizada por Irene Escolar y Oriol Pla, la serie simula diferentes localizaciones extranjeras a través de escenarios españoles, siendo la Casa de Cultura de Alcoy y el Castillo de Santa Bárbara de Alicante los lugares utilizados para importantes escenas.



 

Altea y otros lugares: "Paraíso" (2020) 

"Paraíso" nos traslada, a través de 8 episodios, al Levante de 1992. A finales del verano, tres jóvenes de 15 años desaparecen de una discoteca sin dejar rastro. El hermano de una de ellas, junto a otros dos amigos, inician por su cuenta la investigación del caso sin saber que las protagonistas han sido retenidas por fuerzas desconocidas. La serie fue rodada en diferentes enclaves de la Costa Blanca, entre ellos Altea, Benidorm, l'Alfàs del Pi, Calp, Santa Pola y el Parque Natural Serra Gelada.



 

Benidorm: "Alba" (2021) 

Estrenada en 2021 y ya rodada en la era COVID, "Alba" ahonda en la delicada realidad de los abusos sexuales a través de la historia de una joven agredida por cuatro chicos tras volver de vacaciones a su pueblo. Esta es la premisa que marca la aterradora historia de "Alba", serie que rodó parte de su metraje en las localidades de Benidorm, Finestrat, Villajoyosa, El Albir y Altea.



 

Descubre Alicante a través del séptimo arte y déjate seducir por todos esos rincones que bien podrían pertenecer a tu película o serie favoritas. 

No te pierdas...